Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 41(6): 1727-1733, dic. 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1528782

RESUMEN

El bazo es el órgano linfático intraperitoneal más grande del organismo, presentando dos funciones principales: defensiva, mediante respuesta inmunitaria y filtración sanguínea. El objetivo de la presente revisión, fue obtener información actualizada sobre la anatomía del bazo de la rata albina (Rattus norvegicus albinus) y comparativa con la anatomía del bazo humano, perro, gato y cerdo, al representar las principales especies de importancia en la medicina, medicina veterinaria y en las ciencias biomédicas. Se realizó una búsqueda de material bibliográfico actualizado en diferentes sitios web científicos. Es así como, se revisaron 71 fuentes bibliográficas, en su gran mayoría artículos científicos (31), libros de anatomía humana y veterinaria (17), artículos especializados (17) y tesis (6). En general existe consenso, sobre la descripción anatómica del bazo, el cual se sitúa en la región hipocondriaca izquierda del abdomen, entre el fondo del estómago y el diafragma, irrigado por la arteria y vena esplénica. Se evidenció que existen similitudes en aspectos macroscópicos, al comparar el bazo de la rata blanca, con el bazo de otras especies (funcionalidad, peso relativo, ubicación topográfica). En aspectos microscópicos, el bazo en humanos y otros mamíferos se compone de estroma, además de parénquima, constituido a su vez por pulpa blanca y roja. En particular, existen diferencias entre el bazo de rata, humano, gato, perro y cerdo, en formas, tamaños y aspectos microscópicos, relacionados con la microcirculación e inmunidad. Mientras que existen semejanzas en procesos patológicos y respuestas a tratamientos farmacológicos y clínicos. Por lo anteriormente expuesto, se concluye que la rata albina constituye un buen modelo biológico, específicamente en aspectos anatómicos microscópicos del bazo de tipo inmunológico. Mientras que el bazo de cerdo es mejor comparativamente, en estudios anatómicos macroscópicos de tipo quirúrgicos, resultando ambos extrapolables, especialmente a la medicina humana.


SUMMARY: The spleen is the largest intraperitoneal lymphatic organ of the body, presenting two main functions: defensive, through immune response and blood filtration. The objective of the present review was to obtain updated information on the anatomy of the spleen of the albino rat (Rattus norvegicus albinus) and to compare it with the anatomy of the human, dog, cat and pig spleen, representing the main species of importance in medicine, veterinary medicine and biomedical sciences. A search for updated bibliographic material was carried out in different scientific websites. Thus, 71 bibliographic sources were reviewed, mostly scientific articles (31), human and veterinary anatomy books (17), specialized articles (17) and theses (6). In general, there is consensus on the anatomical description of the spleen, which is located in the left hypochondriac region of the abdomen between the fundus of the stomach and the diaphragm, irrigated by the splenic artery and vein. It was evidenced that there are similarities in macroscopic aspects when comparing the spleen of the white rat with the spleen of other species (functionality, relative weight, topographic location). In microscopic aspects, the spleen in humans and other mammals is composed of stroma, in addition to parenchyma, constituted in turn by white and red pulp. In particular, there are differences between rat, human, cat, dog and pig spleens in shapes, sizes and microscopic aspects related to microcirculation and immunity. While there are similarities in pathological processes and responses to pharmacological and clinical treatments. For the above mentioned, it is concluded that the albino rat constitutes a good biological model, specifically in microscopic anatomical aspects of the spleen of immunological type. While the pig spleen is comparatively better in macroscopic anatomical studies of surgical type, both are extrapolable especially to human medicine.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratas , Bazo/anatomía & histología , Anatomía Comparada , Sistema Inmunológico/anatomía & histología , Anatomía Veterinaria
2.
Rev. cir. (Impr.) ; 74(6)dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441431

RESUMEN

Introducción: El conocimiento obtenido a partir de las experiencias de los pacientes favorece una atención de calidad. El objetivo de este estudio cualitativo es conocer la percepción de los pacientes sobre su realimentación tras una cirugía colorrectal, y los factores condicionantes en relación con dicho proceso. Material y Método: En base a la directriz de Standards for Reporting Qualitative Research, se realiza un estudio cualitativo a partir de una entrevista de 8 preguntas de término abierto realizada a 20 pacientes seleccionados por un método de variación máxima de muestreo. Se realizó análisis temático. Resultados: Se identificaron cuatro dimensiones principales (con subtemas respectivos) que condicionan la alimentación en el postoperatorio: 1. propósitos del paciente tras la alimentación (búsqueda de alta, hidratación, búsqueda de salud, finalizar ayuno, deambulación); 2. propiedades y características de los alimentos (sazón, presentación, temperatura, porciones, consistencia, favoritos); 3. factores del paciente (físicos, psicológicos); y 4. relación equipo de salud-paciente (confianza, complacencia, información, agradecimiento). Conclusión: El proceso de ingesta de alimentos en este contexto está condicionado por las cuatro dimensiones mencionadas. Sería importante considerarlas al momento de crear y ejecutar pautas y guías de alimentación adaptadas a los pacientes.


Introduction: Knowledge obtained from the experiences of patients favors quality care. The aim of this study is to know the perception of patients regarding refeeding after colorectal surgery, and particular factors that condition postoperative intake from their perspective. Materials and Method: Based on the guideline of Standards for reporting qualitative Research, a qualitative study was constructed from an interview with 8 open-ended questions to 20 patients selected by a maximum sampling variation method. Thematic analysis was carried out. Results: Four main dimensions were identified that determine feeding in the postoperative period: 1. patient's goals after feeding (search for discharge, hydration, search for health, end fasting, ambulation); 2. properties and characteristics of food (seasoning, presentation, temperature, portions, consistency, favorites); 3 patient factors (physical, psychological); and 4. health team-patient relationship (trust, complacency, information, gratitude). Conclusion: The process of food intake in this context is conditioned by the four dimensions mentioned. It would be important to consider them when creating and executing feeding guidelines adapted to patients.

3.
Rev. cir. (Impr.) ; 74(5)oct. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423767

RESUMEN

Introducción: Los trabajos científicos permiten divulgar, compartir y contrastar resultados a terceros. Una de las formas de ver la actividad investigativa de cada especialidad es a través de las presentaciones que realizan en reuniones científicas. Objetivo: Describir el número de presentaciones de las distintas especialidades o áreas quirúrgicas en Chile en el principal congreso realizado a nivel nacional y evaluar si el comportamiento fue distinto durante los años de pandemia por coronavirus. Material y Método: Estudio bibliométrico del Congreso Chileno de Cirugía entre los años 2010 y 2021 evaluando el número total de presentaciones por área quirúrgica, año de presentación y período categorizado en 2010 a 2019 y 2020 a 2021. Se realiza estadística descriptiva y análisis de asociación de medias de publicaciones por área y período. Resultados: Se identificaron 4.462 presentaciones, incluyendo resúmenes orales, póster, videos y jornada de residentes. La media total fue 371,8 trabajos anuales. Coloproctología y Cirugía Gastroesofágica aportaron un total de 616 (13,8%) y 598 (13,4%) respectivamente. La media de presentaciones anuales previo a la pandemia por coronavirus fue de 414, en contraste a los 160 trabajos anuales durante ella, existiendo una disminución significativa de medias de presentaciones por área de 27,6 (± 18,8) a 10,7 (± 8,69) (p < 0,001), sin diferencias sus porcentajes de participación respecto del total (p = 0,776). Conclusión: Coloproctología y Cirugía Gastroesofágica son las áreas quirúrgicas más representadas. Si bien en el período contemporáneo a la pandemia por coronavirus significó una disminución en las presentaciones, no se observó una modificación en el porcentaje de participación de algún área en particular.


Introduction: Scientific studies allow the disclosure, sharing and comparison of results with third parties. One of the ways to see the investigative activity of each medical specialty is through the presentations they make at scientific meetings. Aim: To describe the number of presentations of the different surgical specialties or areas in Chile in the main congress held at a national level and to assess whether the behavior was different during the years of the coronavirus pandemic. Material and Method: Bibliometric study of the Chilean Congress of Surgery between 2010 and 2021, evaluating the total number of presentations by surgical area, year of presentation and two categorized periods (2010 to 2019 and 2020 to 2021). Descriptive statistics and association analysis of publication means by area and period are performed. Results: 4,462 presentations were identified, including oral summaries, posters, videos, and residents' sessions, with a mean of 371.8 per year. Coloproctology and Gastroesophageal Surgery contributed a total of 616 (13.8%) and 598 (13.4%) respectively. The mean number of annual presentations prior to the coronavirus pandemic was 414, in contrast to the 160 annual works during it, with a significant decrease in the mean number of presentations per area from 27.6 (± 18.8) to 10.7 (± 8.69) (p < 0.001), without differences in their percentages of participation with respect to the total (p = 0.776). Conclusion: Coloproctology and Gastroesophageal Surgery are the most represented surgical areas. Although the contemporary period of the coronavirus pandemic meant a decrease in presentations, no change was observed in the percentage of participation in any particular area.

4.
Rev. med. Chile ; 150(10): 1310-1316, oct. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1431845

RESUMEN

BACKGROUND: The treatment of Crohn's disease (CD) is based on medical therapy and surgery is reserved for failure of medical management or complications. AIM: To evaluate endoscopic, clinical, and surgical recurrence of CD after surgery. MATERIAL AND METHODS: In a prospectively maintained database, consecutive patients older than 15 years subjected to an ileocecal resection for ileocolic disease from January 2011 to April 2021, were identified. The diagnosis of CD was confirmed with the pathologic report. Patients with less than one year of follow-up were excluded. Information was obtained retrospectively from the database and clinical records. RESULTS: Fourteen patients were identified. The mean age at the time of surgery was 38 years. Surgery was performed at a median of 41.5 months (0-300) after the diagnosis of CD, nine elective and five emergency procedures. In five patients there were four major and two minor postoperative complications, with no anastomotic leakage. Six patients had endoscopic recurrence and seven had clinical recurrence (50%) at a mean of 15 months, one of whom required a second operation. There was no mortality. CONCLUSIONS: After the surgical treatment of CD, the clinical and endoscopic recurrence rate continues to be high.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Enfermedad de Crohn/cirugía , Enfermedad de Crohn/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Recurrencia , Ciego/cirugía , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Endoscopía , Íleon/cirugía
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 59(4): 343-360, dic. 2021. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388404

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La necesidad de intervenir precozmente en la psicosis ha llevado a la búsqueda de biomarcadores útiles en su predicción, donde el análisis del lenguaje hablado destaca por su fácil obtención y bajo coste económico. En esta revisión sistemática se analizan las principales alteraciones del lenguaje en pacientes con riesgo ultra alto de psicosis (UHR), evaluando su prevalencia y su relación con la transición a la psicosis. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Embase de estudios en inglés o español, así como en las listas de referencias de los artículos encontrados. RESULTADOS: De 140 artículos identificados, se incluyeron 15. Las variables del lenguaje analizadas fueron Cohesión Lingüística, Coherencia Semántica, Complejidad Sintáctica, Producción Metafórica, Prosodia Emocional y Trastorno del Pensamiento Formal (TFP). La prevalencia encontrada osciló entre el 21% y el 85% para las alteraciones incluidas en el TFP, sin que se hayan encontrado medidas de prevalencia para el resto de las variables. La precisión global para la transición de RH a psicosis osciló entre el 70% y el 100% en todos los estudios. CONCLUSIONES: Existe un amplio abanico de alteraciones del habla en los pacientes con RHU, donde la PTF es la más estudiada. La prevalencia de estas alteraciones parece ser alta, especialmente en lo que respecta a la PTF. El análisis de esas alteraciones del habla en pacientes con RHU aparece como una excelente herramienta para predecir la transición a la psicosis, particularmente a través de la transcripción de entrevistas y el uso de la Inteligencia Artificial.


INTRODUCTION: The need for early intervention in psychosis has led to the search for useful biomarkers in its prediction, where the analysis of spoken language stands out for its easy obtaining and low economic cost. In this systematic review, we analyze the main speech disturbances in patients at ultra-high risk for psychosis (UHR), evaluating their prevalence and their relationship with transition to psychosis. METHODS: A search was carried out in PubMed and Embase databases for studies in English or Spanish, as well as the reference lists of the articles found. RESULTS: Of 140 articles identified, 15 were included. The variables of the language analyzed were Linguistic Cohesion, Semantic Coherence, Syntactic Complexity, Metaphorical Production, Emotional Prosody and Formal Thought Disorder (TFP). The prevalence found ranged between 21% and 85% for disturbances included within the TFP, with no prevalence measures for the rest of the variables. The global accuracy for UHR transition to psychosis ranged from 70% to 100% across studies. CONCLUSION: There is a wide range of speech disorders in UHR patients, where the TFP is the most studied one. The prevalence of these alterations seems to be high, especially with regard to TFP. The analysis of those speech alterations in UHR patients appears as an excellent tool to predict transition to psychosis, particularly through interview transcription and the use of Artificial Intelligence.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Psicóticos/diagnóstico , Trastornos del Lenguaje/diagnóstico , Pronóstico , Trastornos Psicóticos/epidemiología , Riesgo , Prevalencia , Trastornos del Lenguaje/epidemiología
6.
Rev. méd. Chile ; 149(8): 1182-1188, ago. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389582

RESUMEN

Recent randomized controlled trials confirmed the beneficial outcomes with coronary artery bypass grafting (CABG) compared with percutaneous coronary intervention (PCI) in patients with severe three-vessel coronary artery and left main disease. An increased long-term survival after CABG is associated with a reduction in spontaneous myocardial infarction and repeat revascularization rates. While PCI treats only flow-limiting lesions, CABG treats the whole coronary artery, preventing events in the future. Due to different clinical and anatomic factors affecting the outcomes, the heart team should formulate treatment assignment recommendations.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de la Arteria Coronaria/cirugía , Intervención Coronaria Percutánea , Puente de Arteria Coronaria , Resultado del Tratamiento
7.
Int. j. morphol ; 35(3): 1154-1160, Sept. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-893108

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo el describir la musculatura intrínseca del miembro torácico del león africano (Panthera leo). Para tal efecto se utilizó un ejemplar hembra, donado por el Zoológico Metropolitano de Santiago-Chile, fijado y conservado. La disección se llevó a cabo, de proximal a distal, considerando las cuatro regiones topográficas de dicho miembro: Cintura Escapular, Brazo, Antebrazo y Mano. Se discuten y comparan los hallazgos anatómicos observados, con lo descrito para el gato doméstico y trabajos realizados por otros autores en Ocelote (Leopardus pardalis), Puma (Puma concolor) y en la propia especie en estudio. La finalidad del presente trabajo fue aportar al conocimiento de la anatomía de especies exóticas, con proyección médico quirúrgica.


The objective of this study was to describe the intrinsic muscles of the thoracic limb of the African lion (Panthera leo). For this purpose a fixed and preserved female specimen donated by the Metropolitan Zoo in Santiago, Chile, was used. The dissection was carried out, from proximal to distal, considering the four topographical regions of that limb: Scapular girdle, arm, forearm and hand. Anatomical findings observed are discusses and compared to those described for the domestic cat and works by other authors in ocelot (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor) and the species under study. The purpose of this work was to contribute to the knowledge of the anatomy of this exotic species, with medical and surgical projections.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Leones/anatomía & histología , Músculo Esquelético/anatomía & histología , Tórax/anatomía & histología
8.
Rev. chil. cir ; 64(1): 15-18, feb. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627072

RESUMEN

Background: An experimental model for ligation of the left anterior descending coronary artery (ADA) in rats has been commonly used in research into ischemic cardiopathy. However, this procedure is very difficult, with a high mortality rate. There is little information in the literature regarding its technical aspects. Our objective was to describe a surgical technique for ADA ligation in rats. Material and Method: Fifty-one Sprague-Dawley male rats weighting 230 +/- 20 gr were anaesthetized and connected to mechanical ventilation. Through a left-side thoracothomy we ligated the ADA 2 mm below the junction of the pulmonary artery and the left atrial appendage. The next day we performed transthoracic echocardiography to confirm our results. Results: The mortality rate was 7.8 percent (4 out of 51). The main cause of death was hemorrhage during surgery. The average time for the procedure was 45 +/- 5 min. We confirmed hypokinesia of the anterior lateral wall in 100 percent of the surviving rats. Discussion: This procedure was reproducible and safe, with less than 10 percent mortality.


Introducción: El modelo experimental de ligadura de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (ADA) en ratas, ha sido de gran ayuda para el estudio de la cardiopatía isquémica. Sin embargo, es un procedimiento difícil de realizar y con alta mortalidad operatoria. Existe poca información de sus aspectos técnicos. El objetivo de nuestro trabajo fue describir en detalle la técnica quirúrgica de la ligadura de la ADA en ratas. Material y Método: Se utilizaron 51 ratas machos Sprague-Dawley 230 +/- 20 gr de peso anestesiadas y conectadas a ventilación mecánica. A través de una toracotomía izquierda se ligó la ADA, 2 mm debajo de la intersección entre la arteria pulmonar y la orejuela izquierda. Al día siguiente se realizó una ecocardiografía transtorácica para confirmar la presencia de hipocinesia. Resultados: La mortalidad operatoria fue de 7,8 por ciento (4 de 51). La principal causa de muerte fue la hemorragia en el intraoperatorio durante la curva de aprendizaje. El tiempo operatorio promedio fue de 45 +/- 5 min. Se confirmó la presencia de una hipocinesia de la pared anterolateral en el 100 por ciento de las ratas supervivientes. Discusión. Esta técnica es un procedimiento reproducible y seguro, con una mortalidad menor al 10 por ciento.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos , Vasos Coronarios/cirugía , Ligadura , Ratas Sprague-Dawley , Toracotomía
9.
Rev. méd. Chile ; 139(2): 150-157, feb. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-595280

RESUMEN

Background: Aortic valve stenosis is the most prevalent valvulopathy in the elderly, but it is frequently undertreated. Aim: To assess early and long term results of valve replacement with bioprostheses in patients 70 years old or older with aortic stenosis. Patients and Methods: A review of the database of the Cardiovascular Surgery Service of our hospital, for the period 1990-2007, identified 156 patients with aortic valve stenosis, aged 76.7 ± 4.5 years (67 percent males), that were subjected to an aortic valve replacement with bioprosthesis. Seventy eight (50 percent) were in functional class III-IV. Six patients had emergency surgery. In 67 patients (43 percent) coronary artery bypass graft were performed. Long term mortality was ascertained obtaining death records from Chilean death registry. Results: Operative mortality was 3.2 percent (5 patients). Four patients (2.6 percent) required a reoperation due to bleeding. The mean follow up was 66 ± 41 months. The survival rate at 1, 3 and 5years was 94 percent, 88 percent and 80 percent, respectively. Forty two patients (27 percent) were 80years old or older. In this sub-group, 1 patient (2.3 percent) died during the peri operative period and the estimated survival rate at 1, 3 and 5years was 97 percent, 92 percent, and 80 percent, respectively. Multivariate risk analysis, for the whole group, identified low ejection fraction and concomitant coronary artery bypass graft surgery as predictors of late mortality. Conclusions: Aortic valve replacement for aortic stenosis with bioprostheses in patients 70 years old or older had low perioperative mortality and morbidity and a good long term survival.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Estenosis de la Válvula Aórtica/mortalidad , Bioprótesis , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas/mortalidad , Estenosis de la Válvula Aórtica/cirugía , Chile/epidemiología , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas/métodos , Incidencia , Análisis de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
10.
Int. j. morphol ; 28(3): 855-860, Sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577196

RESUMEN

El estrés puede ser definido como una amenaza a la integridad psicológica o fisiológica de un individuo. Por otro lado, se ha verificado que el estrés tiene efecto sobre la morfología y función de diversas estructuras del Sistema Nervioso Central, relacionadas con el aprendizaje, memoria y respuestas emocionales, tales como el hipocampo, amígdala y corteza prefrontal. Es por lo anterior, que el objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio de la anatomía de la corteza visual primaria (área 17), en ratas machos (n=9), de la cepa Sprague-Dawley, de 3 meses de edad (250-350g.), sometidas a estrés crónico por inmovilización. Es así como se observó que el grupo estrés (n=3) presentó una menor densidad neuronal que el grupo control (n=3) y una significativa menor densidad neuronal (p<0,05) que el grupo post estrés (n=3) el cual presentó la más alta densidad neuronal observada. Estableciendo una relación inversa entre densidad neuronal y tamaño de los somas neuronales y sus respectivas conexiones y ramificaciones dendríticas. Lo anterior podría tener incidencia en el procesamiento de la información visual.


Stress can be understood as a threat to psychological or physiological integrity of the individual. Stress has previously shown to alter morphology and function of diverse structures of the Central Nervous System related to learning, memory and emotional response, such as hippocampus, amygdala and prefrontal cortex. In the current work we assessed the effect of chronic stress for immobilization on structure of primary visual cortex (area 17) in male adult Sprague-Dawley rats (n=9), of 3 months of age (250-350g.). Stressed rats (n=3) tended to show lower neuronal densities than control rats (n=3) and were significantly lower (p<0.05) than recovered post-stress rats (n=3), which showed the highest neuronal densities observed. Since an inverse correlation between neuronal density and size of neuronal bodies and their respective dendrite branches, these changes might impact processing of visual information.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Corteza Visual/patología , Estrés Psicológico/fisiopatología , Neuronas/patología , Inmovilización , Ratas Sprague-Dawley
11.
Int. j. morphol ; 28(1): 249-253, Mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579310

RESUMEN

Estudios experimentales demuestran que modificaciones medioambientales pueden producir alteraciones en el desarrollo normal de la corteza cerebral visual y sus conexiones. Por otra parte, es posible que en condiciones naturales, las especies animales hayan desarrollado adaptaciones genéticas a las distintas condiciones de luminosidad en que realizan su actividad. Recientemente, se han observado variaciones significativas en la densidad neuronal cortical del área 17 (área visual primaria), en roedores silvestres con diferentes períodos diarios de actividad y relación filogenética distante (Abrothrix olivaceus y Phyllotis darwini), pero aún no se ha determinado la naturaleza genética o plástica de dichas diferencias. En este trabajo se compararon especies con una mayor cercanía filogenética, para disminuir al máximo la variable taxonómica. Se estudió la corteza visual primaria (área 17), de roedores silvestres nativos, de las especies Octodon degus (n=5) y Octodon bridgesi (n=3), pertenecientes a la Familia Octodontidae, con el propósito de evidenciar cambios a través de la medición de la densidad neuronal, mediante la técnica del disector óptico, en cortes de 40 µm, incluidos en celoidina y teñidos con Nissl. Complementariamente, se realizó una cuantificación de la densidad neuronal de la corteza motora de las especies en estudio. O. degus, que presenta un período de actividad diurna, evidenció una densidad neuronal menor en la corteza visual (34,32 +/- 2,51 x 104 neuronas/mm3), que la observada en O. bridgesi (39,55 +/- 0,64 x 104 neuronas/mm3), especie de período de actividad nocturna; lo cual fue estadísticamente significativo (t=3,44; p<0,05). Las diferencias encontradas se podrían relacionar con el tipo de condiciones de luminosidad en que se desenvuelven dichas especies, aunque no se puede descartar la influencia de otros factores.


Studies show that environmental modifications can produce profound alterations in the normal development of the visual cortex and its connectivity. For the other hand it is possible that in natural conditions, animal species have developed genetic adaptations to the different conditions of luminance in which they normally behave. Recently have observed significant changes in cortical neuronal density of area 17 (primary visual area), in two sympatric Chilean rodents with different daily activity (Phyllotis darwini and Abrothrix olivaceus), but have not yet determined the genetic nature or plastic such differences. In this paper we compared species with a closer phylogenetic relation so as to minimize the taxonomic variable. We studied the primary visual cortex (area 17) of wild rodents native of the species Octodon degus (n=5) and Octodon bridgesi (n=3), belonging to the Octodontidae family, in order to show changes in the neuronal density, using celloidin-embedded, 40µm-thickness Nissl sections, with the aid of an optical dissector. In addition, we performed a quantification of the neuronal density of the motor cortex of the species under study. O. degus, bearing a crepuscular-diurnal activity pattern, showed a lower neuronal density in the visual cortex (34.32 +/- 2.51 x10(4) neuron/mm³) than that observed in O. bridgesi (39.55 +/- 0.64 x10(4) neuron/mm³), a species that exhibits a nocturnal phase preference, which was statistically significant (t=3.44; p<0.05). These differences might be related to differences in daily activity in two species, but we cannot discount the influence of other factors.


Asunto(s)
Animales , Corteza Visual/anatomía & histología , Neuronas/ultraestructura , Octodon/anatomía & histología , Corteza Cerebral/anatomía & histología
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(3): 233-242, dic. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559563

RESUMEN

Introducción: Los potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAEE) son respuestas cerebrales frente a estímulos auditivos continuos modulados en amplitud y/ o frecuencia (AM/FM). Este examen puede determinar objetivamente umbrales por frecuencia específica. Objetivo: Conocer el manejo y describir los resultados de la aplicación de los PEAEE en sujetos con distintos niveles auditivos. Material y método: Estudio exploratorio y transversal en sujetos de 10 a 30 años con audición normal o pérdida auditiva (55 oídos). El estímulo consistió en un tono puro (0,5, 1,2y4 kHz) a 46HzAM/FM. Resultados: Se obtuvo alta correlación entre la audiometría y PEAEE, tanto en el promedio (r =0,980) como en cada frecuencia evaluada. Los umbrales de PEAEE fueron superiores a los audiométricos y la diferencia promedio fue 23 dB HL en normoyentes y 13 dB HL en hipoacúsicos. Conclusiones: Los umbrales de PEAEE en sujetos hipoacúsicos fueron más cercanos a los audiométricos que en normoyentes. Dada la alta correlación entre la audiometría y PEAEE, éste podría incorporarse en la evaluación clínica, siendo un complemento en la detección y estudio de patologías auditivas.


Introduction: Auditory steady-state responses (ASSR) correspond to brain responses evoked by continuous auditory stimuli, modulated in amplitud and/or frequency (AM/FM). This test can objectively determined specific frequency thresholds. Aim: To understand the procedures and to describe the results of the ASSR test application on subjects with different auditory degrees. Material and method: Exploratory and transversal study in 10-to-30-years subjects with normal hearing or hearing loss (55 ears). The stimuli were pure tones (0.5, 1, 2y4 kHz) at 46-Hz AM/FM. Results: A high correlation coefficient was obtained between audiometry and the ASSR as well in the average (r =0.980) as in each evaluated frequency. The ASSR thresholds presented higher values than the audiometrical thresholds. The average difference were 23 dB HL in normally hearing subjects and 13 dB HL in hearing-impaired subjects. Conclusion: The ASSR threshold in the hearing-impaired group were closer to the audiometrical thresholds than in the normally hearing group. Due to the high correlation between audiometry and ASSR, it can be considered its incorporation in the clinical evaluation, bestowing a complementary value in the detection of auditory pathologies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Audición/fisiología , Potenciales Evocados Auditivos/fisiología , Umbral Auditivo/fisiología , Audiometría de Tonos Puros , Estudios Transversales , Pérdida Auditiva/fisiopatología
13.
Rev. chil. cir ; 60(3): 194-197, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504107

RESUMEN

Introducción. El trasplante de corazón heterotópico en ratas es usado en investigación experimental, particularmente en el estudio de la inmunosupresión. El objetivo del trabajo fue desarrollar un modelo de trasplante heterotópico de corazón en ratas. Material y Método. Se utilizaron ratas macho Lewis (Receptor) y Brown Norway (Donante) de 200 a 350 gr. Para el procuramiento, se realizó una incisión en mariposa del tórax y se instaló un clip metálico a la vena cava superior e inferior para infundir solución fisiológica con heparina, logrando detener los latidos cardíacos, y se seccionó la arteria pulmonar y la aorta. Las venas cavas y las pulmonares son ligadas en conjunto y seccionadas. En la rata receptora se identificó la aorta y vena cava abdominal y se instaló un clamp vascular atraumático tipo bulldog. Se realizó una anastomosis término lateral entre la aorta ascendente del donante y la aorta abdominal del receptor, y entre la arteria pulmonar del donante y la cava del receptor, con microsutura 10-0 continua. Se consideró un trasplante exitoso cuando el injerto estaba funcional por más de 24 horas, por palpación de latidos en el abdomen. Resultados. Se trasplantaron 80 ratas en total. La principal causa de pérdida del injerto fue el prolongado tiempo operatorio y la hemorragia postoperatoria. Se realizaron modificaciones en la técnica: Ligadura única de las venas cavas y de las venas pulmonares, venotomía elíptica y lateral, ligadura de un vaso paralelo a la aorta que evita una hemorragia letal y reposición de volumen postoperatorio. Discusión. Es un modelo reproducible. Modificaciones de la técnica permiten disminuir el tiempo de isquemia, permitiendo un aumento en la sobrevida del injerto.


Introduction: Heterotopic heart transplantation in rats is an experimental research model, specially used to study immunosuppression. Aim: To develop a model of heterotopic heart transplantation in rats. Material and methods: Lewis rats (as receptors) and Brown Norway rats (as donors), weighing 200 to 350 g, were used. For procurement, a butterfly chest incisión was done, a metallic clip was placed in inferior and superior vena cava to infuse a physiologic solution with heparin, stopping cardiac beats and sectioning pulmonary and aortic arteries. Pulmonary and cava veins were ligated jointly and sectioned. In the receptor rats, aorta and abdominal vena cava were identified and an atraumatic bulldog vascular clamp was placed. Termino lateral anastomoses between donor ascending aorta and receptor abdominal aorta, and between donor pulmonary artery and receptor vena cava were performed with continuous microsuture. Transplantation was considered successful when the graft was functional for more than 24 hours, determined palpating beats in the abdomen. Results: Eighty rats were transplanted. We main causes of graft loss were a prolonged operative time and postoperative hemorrhage. The technique was modified, using a unique ligation of cavas and pulmonary veins, elliptic and lateral venotomy, ligation of a vessel that is parallel to aorta that avoids lethal hemorrhages and postoperative fluid replacement. Discussion: This is a reproducible model. The technical modifications introduced, reduce the lapse of ischemia and increase graft survival.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Trasplante Heterotópico/métodos , Trasplante de Corazón/métodos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Aorta Abdominal/cirugía , Supervivencia de Injerto , Microcirugia , Ratas Endogámicas BN , Ratas Endogámicas Lew , Reproducibilidad de los Resultados , Venas Cavas/cirugía , Venas Pulmonares/cirugía
14.
Int. j. morphol ; 25(4): 723-727, Dec. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626929

RESUMEN

Ratas malnutridas prenatalmente con una dieta isocalórica y baja en proteínas, presentaron un menor diámetro axonal promedio en el esplenio callosal que los animales control, tanto de las fibras mielínicas como amielínicas. También se observó una mayor densidad axonal promedio, con respecto a los controles. Estas observaciones sugieren que: 1) las conexiones cortico-corticales (interhemisféricas) son vulnerables a la malnutrición proteica; y 2) lo anterior tendría incidencia en la velocidad de conducción interhemisférica, en particular con lo que dice relación con las conexiones visuales.


Adult rats malnourished prenatally with a low-protein, isocaloric diet showed smaller median fiber diameter of myelinated and unmyelinated fibers and a higher axonal density in the callosal splenium than controls. These findings suggest (i) that cortico-cortical (interhemispheric) connections are vulnerable to protein malnutrition; and (ii) this may affect interhemispheric conduction velocity, particularly in visual connections.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Embarazo , Ratas , Efectos Tardíos de la Exposición Prenatal , Cuerpo Calloso/patología , Desnutrición , Deficiencia de Proteína , Ratas Sprague-Dawley
15.
Rev. chil. urol ; 72(2): 152-156, 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-545950

RESUMEN

Introducción: La Pieloplastía Laparoscópica (PL) representa un desafío técnico toda vez que demanda sutura intracorpórea. Los beneficios de esta técnica radican en lo bien tolerado del procedimiento por el paciente con una reducida dosis de analgésicos postoperatorios, una alta precoz y reinserción laboral temprana que las pieloplastías abiertas. Presentamos nuestra experiencia inicial. Material y método: Análisis prospectivo descriptivo de 17 pacientes operados en forma consecutiva entre abril de 2003 y junio de 2005 con diagnóstico de estenosis pieloureteral (EPU). El promedio de edad de la serie fue 35 años (r:13-62). Correspondieron a 9 hombres y 8 mujeres. Se usó el abordaje transperitoneal en 16 pacientes, de los cuales en un caso se realiza pieloplastia video asistida. El paciente restante se abordó por vía extraperitoneal anterior. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 186 minutos (r:100-300 min.). El sangrado promedio fue de 53 cc. (r: 10-150 cc). Tres pacientes tenían litiasis renal asociada. En 8 casos se encontró una EPU intrínseca, en 6 casos EPU de inserción alta, en una se encontró una fibrosis ureteral proximal, un caso de reestenosis y otro con cruce de vasos polares. La técnica quirúrgica empleada fue plastia tipo Anderson-Hynes en 14 casos y plastia tipo Y-V en 3. En dos pacientes se encontró una peripielitis intensa. En 2 pacientes se produjo filtración de orina por el drenaje que remitió en forma espontánea con el uso de sonda uretrovesical y en una paciente un hematoma de pared abdominal. El promedio de días de hospitalización fue de 3,1 (2-8). Dos pacientes quedaron con litiasis residual post PL y se les realizó al mes litotricia extracorpórea quedando sin estenosis ni litiasis. Excepto un paciente que no ha presentado mejorías post PL el resto presenta buen vaciamiento piélico y están asintomáticos con un promedio de seguimiento de 11 meses...


Introduction. Laparoscopic pyeloplasty represents a surgical challenge due to the necessity of intracorporeal suture. Eventhough, the technique is associated with adequate perioperatory outcomes when properly performed. We present our initial experience. Methods: A prospective analysis of 17 patients withureteropelvic junction obstruction (UPJO) operated by laparoscopy between April 2003 and June 2005was performed. Mean age was 35 years (13-62) with male/female 9:8. A transperitoneal approach was employed in 16 cases and an anterior extraperitoneal approach in one case. Results. Mean operative time was 186 minutes (100-300). Mean blood loss was 53 cc (10-150). Mean hospital stay was 3,1 days (2-8). Three patients had associated renal stone disease. Eight cases corresponded to intrinsic UPJO, 6 cases to ureteral high insertion, 1 case to proximal ureteral stenosis, 1 case with stenosis recurrence and 1 casewith polar vessels. Surgical technique employed was Anderson-Hynes in 14 cases and Y-V plasty in three cases. Two patients presented urine leakage that was spontaneously solved after installation of bladder catheter. One patient had an abdominal wall hematoma. Two patients remained with renal stone disease after LP and were uneventfully treated with shock wave lithotripsy. At a mean follow-up of 11 months, all but one patient remain asymptomatic. Conclusion. LP is probably the best minimal access approach for UPJO. Steep learning curve remains a concerning issue.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Laparoscopía , Obstrucción Ureteral/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos , Estudios Prospectivos
16.
Rev. chil. urol ; 72(2): 157-161, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-545951

RESUMEN

Introducción: La nefrectomía parcial laparoscópica (NPL) es una alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento de los tumores renales. Presentamos la experiencia inicial del autor. Material y Método: Estudio prospectivo descriptivo de 17 pacientes con diagnóstico de tumor renal sometidos a NPL en forma consecutiva por un mismo cirujano, entre septiembre de 2001 y julio de 2005. La edad promedio fue de 54,5 años (r: 27-76); 12 (70,6 por ciento) pacientes con diagnóstico de hipernefroma (66,7 por ciento), 3 (17,65) con diagnóstico de quiste renal complejo Bosniak III, y 2 (11,76 por ciento) Bosniak IV. El tamaño promedio al TAC fue 2,8 cms (2-4,2 cms); 8 lesiones del tercio medio, 6 del tercio inferior y 4 del tercio superior. Se realizaron 12 tumorectomías y 5 polectomías, se realizó abordaje transperitoneal puro en 10 (58,8 por ciento) pacientes, mano asistido en 2 (11,76 por ciento) pacientes, y lumboscópico en 5 (29,4 por ciento) pacientes. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue 156,6 minutos (r: 75-210); el sangrado promedio fue 214,7 ml (r: 50-600); el control vascular se realizó mediante clampeo arterial en 10 (58,8 por ciento) pacientes y clampeo de pedículo en 1 (5,9 por ciento). El tiempo de isquemia caliente promedio fue de 27,8 min. (r: 18-40). En 6 (35,3 por ciento) pacientes el control vascular se realiza sin isquemia. Como técnica de hemostasia se utilizó surgicell más uno a tres puntos, en 14 casos con nudo simple y en 3 con técnica de Hemoloc. En un caso el margen quirúrgico macroscópico fue dudoso por lo que se decidió nefrectomía total. Hubo 2 (11,76 por ciento) complicaciones intraoperatorias. Se transfundieron 2 (11,76 por ciento) pacientes. El promedio de hospitalización fue de 4 días (2-10). El análisis anatomopatológico informó 14 casos de carcinoma de células claras, 1 metástasis de cáncer de tiroides, 1 hipernefroma quístico y 1 divertículo caliciliar...


Introduction. Laparoscopic partial nephrectomy (LPN) is a minimally invasive alternative for the treatment of renal tumors. We present our initial experience. Methods. Prospective analysis of 17 patients, with renal tumors operated laparoscopically between September 2001 and July 2005. Mean age was 54,5 years (27-76). 12 (70,6 percent) patients had diagnosis of hypernephroma. Three (17,65 percent) patients had diagnosis of renal cyst Bosniak III and 2 (11,76 percent) renal cyst Bosniak IV. Mean tumor size by computed tomography was 2,8 cm (2-4,2). Localization of tumors was upper third (4), middle third (8) and lower third (6). Twelve lumpectomies and 5 polectomies were performed. Surgical approach was transperitoneal, hand assisted and lumboscopic in 10, 2 and 5 cases, respectively. Results. Mean operative time was 156,6 minutes (75-210), mean blood loss was 214,7 ml (50-600). Vascular control was performed arterial in 10 (58,8 percent), hilar in 1 (5,9) patient and in 6 patients vascular control was achieved with any ischemia. Mean warm ischemia time was 27,8 min (18-40). Different haemostatic methods were employed in the series. Probable positive surgical margin in frozen section was indication for total nephrectomy in one patient. There were 2 intraoperative complications. Two patients received transfusions. Mean hospital stay was 4 days (2-10). Final pathology reported clear cell carcinoma, thyroid cancer metastases, cystic hypernephroma and caliceal diverticulum in 14, 1, 1 and 1 cases, respectively. All patients with malignant lesions remain without recurrence at a mean follow-up of 12 months (1-35). Conclusion. LPN is an alternative in nephron sparing surgery for renal cancer. It represents a technical challenging procedure and requires high skill in intracorporeal laparoscopic suturing. Results presented herein are encouraging but further follow-up is mandatory.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Renales/cirugía , Laparoscopía/métodos , Nefrectomía/métodos , Neoplasias Renales/cirugía , Enfermedades Renales Quísticas/cirugía , Estudios Prospectivos , Factores de Tiempo
17.
Rev. chil. cir ; 57(1): 56-60, feb. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425169

RESUMEN

En la práctica actual la preparación mecánica de colon (PMC) previo a la realización de cirugía colorrectal es discutible. No ha sito posible demostrar su utilidad e incluso, puede ser deletéreo para la cicatrización colónica. Sin embargo, se sigue utilizando ampliamente. El objetivo de este estudio fue evaluar el resultado de la anastomosis de colon en animales con intestino preparado. Se realizó un estudio prospectivo comparativo en un modelo animalporcina entre anastomosiscolónica en intestino preparado versus no preparado. Se intervinieron 33 cerdos consecutivos, 22 sin PMC y 11 con PMC (régimen hídrico más 2 Fleet orales administrados por sonda orogástrica previo a la cirugía). Se administró una dosis de antibióticos profilácticos endovenosos. En todos los animales se realizó sección de sigmoides y anastomosis manual laparoscópica colo-colónica término-terminal en un plano. Los cerdos fueron evaluados diariamente y realimentados al evidenciarse reanudación del tránsito intestinal. Al séptimo día posterior a la cirugía los animales fueron sacrificados. Los principales resultados evaluados fueron: dehiscencia de anastomosis, infección de herida operatoria, absceso intraperitoneal y muerte. Se pesquisó una dehiscencia subclínica en la autopsia de un cerdo sin PMC. En 3 animales se pesquisó infección de la herida operatoria (2 sin PMC y 1 con PMC), y hubo un seroma en el grupo sin PMC. No se registraron casos de abscesos intraperitoneales ni mortalidad en ningún grupo. Esta serie experimental en animales no demostró que la PMC tiene beneficios con respecto a colon no preparado en anastomosis manual laparoscópica de colon.


Asunto(s)
Animales , Anastomosis Quirúrgica , Colon/cirugía , Cuidados Preoperatorios/métodos , Cirugía Colorrectal/métodos , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Cuidados Preoperatorios/efectos adversos , Dehiscencia de la Herida Operatoria/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Modelos Animales , Estudios Prospectivos , Porcinos
18.
Int. j. morphol ; 22(4): 279-284, dez. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396046

RESUMEN

Diversos estudios experimentales demuestran que modificaciones medioambientales (por ejemplo: nutricionales y lumínicas), pueden producir alteraciones en el desarrollo normal de la corteza visual y sus conexiones. Por otro lado, es posible que en condiciones naturales, las especies animales hayan desarrollado adaptaciones a las distintas condiciones de luminosidad en que realizan su actividad. Por ende, la finalidad de este trabajo, fue estudiar la corteza visual primaria (área 17), de dos especies de roedores silvestres, relacionados filogenéticamente, pero con diferentes períodos de actividad; Abrothrix olivaceus (n=7) y Phyllotis darwini (n=7), con el propósito de evidenciar cambios detectados a través de la medición de la densidad neuronal, mediante la técnica del disector óptico, en cortes de 40µm de grosor, incluidos en celoidina y teñidos con cresyl violeta (Nissl). A. olivaceus, el cual presenta un periodo de actividad continuo en la zona central de Chile, evidenció una densidad neuronal menor (34.75 x 104 ± 1.35 x 104 neuronas/mm3) que la observada en P. darwini (37.23 x 104 ± 2.20 x 104 neuronas/mm3), especie de actividad nocturna en la misma región del país; siendo lo anterior estadísticamente significativo (t=2.54; p<0.05). Las diferencias encontradas se relacionarían con el tipo de conducta que presentan ambas especies, dado principalmente por las características de luminosidad en que se desenvuelven, así como también, de otros factores que se relacionarían con este parámetro, como son la relación predador-presa y la alimentación, entre otros.


Asunto(s)
Animales , Corteza Cerebral/anatomía & histología , Corteza Cerebral/irrigación sanguínea , Corteza Visual/anatomía & histología , Corteza Visual/irrigación sanguínea , Neuronas , Roedores/anatomía & histología , Roedores/crecimiento & desarrollo , Adaptación Ocular , Desnutrición/complicaciones , Luz
19.
Rev. chil. urol ; 69(1): 79-82, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393958

RESUMEN

La cirugía ambulatoria ha experimentado un gran desarrollo en la última década, pues permite un rápido reintegro a la vida familiar y laboral luego de una intervención quirúrgica, una disminución de la ansiedad del paciente al acortar su estadía en el centro hospitalario y un aumento en la eficiencia de los servicios de salud, al incurrir en menores gastos en recursos humanos e infraestructura, todo esto, manteniendo un índice de complicaciones inmediatas y tardías, similares al registrado con el paciente hospitalizado.En enero de 2001, se organiza la Unidad de Cirugía Ambulatoria, en el Hospital Barros Luco-Trudeau, protocolizándose el tipo de pacientes y patologías susceptibles de operar bajo esta modalidad. De enero de 2001 a julio de 2002, se operaron en la Unidad de Cirugía Ambulatoria, 313 pacientes, constituyendo el 12 porciento de las cirugías del servicio durante ese período. Se suspendió el 10,8 porciento de los pacientes citados debido a causas médicas y administrativas. Las patologías más frecuentes fueron fimosis (37 porciento), varicocele (25 porciento), quiste epididimario (13 porciento), hidrocele (9 porciento), orquiectomía (9 porciento). El tiempo promedio de estadía fue de 5,5 h, requiriendo hospitalización el 1,5 porciento de los pacientes operados. Dentro del seguimiento, destaca la infección de la herida operatoria en 4 porciento de los pacientes.La cirugía ambulatoria es una alternativa segura, que supone una mínima alteración al modo de vida del paciente, disminuye costos hospitalarios, con morbilidad similar a la que se presenta con el paciente hospitalizado. Para obtener los resultados expuestos, ha resultado fundamental una atención protocolizada, la adecuada selección del paciente y su patología.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos Masculinos/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos Masculinos/métodos
20.
Rev. chil. urol ; 68(2): 193-198, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395019

RESUMEN

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una patología de alta prevalencia en la consulta urológica. Una herramienta efectiva de tratamiento es la cirugía abierta transvesical, que en nuestro Servicio se indica principalmente a pacientes con volúmenes prostáticos superiores a 50 gramos. El objetivo de este estudio es conocer el manejo de los pacientes con HPB con indicación de cirugía abierta. Para esto, se efectúo un análisis retrospectivo de 328 fichas clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente entre agosto de 1999 a julio de 2002. Dentro del estudio, el promedio de edad fue 68 años. El antígeno prostático específico (APE) promedio fue de 7,22 ng/ml, con antígeno menor a 4 ng/ml en el 41 por ciento y mayor a 10 ng/ml en el 19 por ciento. Dentro del estudio diagnóstico se practicó biopsia prostática transrectal ecodirigida al 32 por ciento. El volumen prostático promedio fue de 79,2 gramos, con un rango de 33 a 190 gramos. El principal motivo de consulta fue la sintomatología obstructiva baja (86 por ciento). Al momento de la cirugía, un 52 por ciento portaba sonda Foley uretrovesical. El 66 por ciento de las cirugías fueron realizadas por médicos residentes, asesorados por urólogo del servicio. Las complicaciones intra operatorias fueron 2,7 por ciento, siendo la principal el desgarro capsular. La sonda se retiró a los 6,3 días, con un promedio de estadía hospitalaria postoperatoria de 7,4 días. En el seguimiento, se destaca infección de herida operatoria (7,9 por ciento), hematuria (2,7 por ciento), infección del tracto urinario (ITU) (2,7 por ciento). El 1,2 por ciento fue reintervenido, principalmente por hemovejiga. Se encontró en forma incidental, cáncer prostático en 1,2 por ciento de los casos. No se registró mortalidad en esta revisión. El abordaje quirúrgico transvesical constituye la vía de elección en pacientes con volúmenes prostáticos superiores a 50 gramos. Es una técnica segura y presenta pocas complicaciones intra operatorias. Como complicación tardía más frecuente se presentó la infección de herida operatoria, no siendo significativo el uso de sonda Foley a permanencia en el preoperatorio. Las demás complicaciones están bajo los estándares mundiales esperados. En comparación con la literatura internacional, llama la atención el bajo porcentaje de adenocarcinoma prostático diagnosticado en forma incidental, a pesar de un APE promedio elevado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estadísticas Hospitalarias , Hiperplasia Prostática/cirugía , Prostatectomía/estadística & datos numéricos , Antígeno Prostático Específico , Hiperplasia Prostática/diagnóstico , Hiperplasia Prostática/epidemiología , Hiperplasia Prostática/patología , Prostatectomía/efectos adversos , Prostatectomía/métodos , Estudios Retrospectivos , Reoperación/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA